
La participación de los monjes agustinos en la "Misión a los anglos"
14 de marzo de 2012 (www.primeroscristianos.com)(ZENIT.org)
El padre Vittorino Grossi, profesor del Instituto Patrístico
Augustinianum, con motivo de la memoria del Tránsito de san Gregorio
Magno, recuerda la “Misión a los anglos”, con la que se inició la
evangelización de Inglaterra así como la participación en la misma de
monjes agustinos.
En el milenario de la fundación de la Casa
Madre de los Camaldulenses, el santo padre acudió el sábado pasado a la
iglesia de los santos Andrés y Gregorio en el Monte Celio para la
celebración de las vísperas.
En la ocasión, se hizo la memoria del Tránsito de san Gregorio Magno y
estuvo presente el arzobispo de Canterbury Rowan Williams. Es la
tercera vez que un papa y un arzobispo de Canterbury se encuentran en
este monasterio romano donde el papa Gregorio Magno eligió a cuarenta
monjes para la evangelización de la actual Inglaterra.

Gregorio llegó a la convicción de que estos pueblos llegados a la
cuenca del Mediterráneo pudieran encontrar en la fe cristiana la razón
común de una pacífica convivencia, como hermanos, y entonces organizó la
famosa “Misión a los anglos”, hoy podríamos decir la Misión
evangelizadora de Inglaterra.
“Gregorio tomó a un grupo de monjes, siempre en contacto con él, para
que los anglos recibieran el mensaje envengélico –explica el padre
Vittorino- Europa nació con Gregorio Magno, la unión de los pueblos
europeos sobre la base de la fe cristiana. Lo logró y Europa comenzó su
camino. La bondad de esta misión, como en toda misión cristiana, fue que
el cristianismo no es una religión de élite que sólo se ocupa de
algunos. El cristianismo cuida a todos y sobre esta base empezó el
camino de Europa”.
El historiador romano Tácito escribió a propósito de la misión del
general Agricola, enviado por Roma para someter a los anglos, pueblo
fierísimo: los romanos intentaron amansarles a través del deporte,
creando gimnasios y palestras en vez de hacerles ejercitarse en el arte
de la guerra. Tácito entonces escribió que cuando los romanos ocuparon
Anglia, tras haber corrompido a los anglos dijeron que los habían
civilizado.

Por lo que se refiere al monaquismo, entonces estaba muy en auge el
venido de Oriente. “El tipo de monje que creó Gregorio, que no se fiaba
de la aportación de los monjes orientales, dió origen a un monaquismo
nuevo y lo tomó de las otras tradiciones monásticas existentes.
Ciertamente había monjes de la tradición que luego será la tradición
benedictina pero también monjes de la regla de Agustín que se
establecieron en Nápoles donde quizá llevaron la Biblioteca del Autor de
las Confesiones en cuanto que Eugippio allí hizo un resumen de todos
los escritos de Agustín: evidentemente debía tener a disposición esos
textos y quizá es lícito suponer que la biblioteca de Hipona fue llevada
a Nápoles. De este grupo, monjes de Agustín, dos de ellos participaron
en la misión a los anglos”, concluye el padre Vittorino Grossi.
La Orden de San Agustín –informa una nota de la Curia Generalicia-
tiene como padre espiritual al santo obispo de Hipona Agustín (354 –
430) y fue fundada en 1244 para vivir y promover el espíritu de
comunidad así como se vivía en las primeras comunidades cristianas. La
Orden Agustina está constituida por personas, hombres y mujeres, que
siguen la enseñanza de la Regla que profesan: “vivir juntos en armonía,
con una sola alma y un solo corazón tendiendo hacia Dios”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario